CanariCam

Según palabras de Charles Telesco, investigador principal de este instrumento, que trabajará en el rango del infrarrojo medio, “la combinación de capacidades es completamente única y estará en el mayor telescopio del mundo, lo que dará a CanariCam un gran poder”.

CanariCam es un interesante instrumento del Gran Telescopio CANARIAS (GTC) que será capaz de obtener imágenes, hacer espectroscopía, polarimetría y coronografía en el rango espectral del infrarrojo medio.

Tendrá la capacidad de poder obtener imágenes de objetos lejanos para analizar su forma y su estructura y, a continuación, analizar la composición del objeto. Desempeñará las funciones que en otros telescopios realizarían al menos tres instrumentos distintos. Contará con unos detectores que permiten captar luz infrarroja con una longitud de onda desde 8 hasta 25 micras.

Como consecuencia, CanariCam podrá observar una gran variedad de objetos: será especialmente útil a la hora de detectar enanas marrones, planetas extrasolares a través de observación directa, y estudiar en profundidad el centro de nuestra galaxia, penetrando en esta región con una gran sensibilidad y resolución.

CanariCam ha sido construido por el Grupo de Astrofísica en el Infrarrojo de la Universidad de Florida (EE.UU.). Su Investigador Principal, Charles Telesco, ha llevado a cabo en el departamento otros proyectos de instrumentación como T-Recs, que funciona actualmente en el Telescopio GEMINI-Sur.

Según palabras del propio Telesco, “una cosa importante que hay que comprender es que la región del infrarrojo medio, la región en la que trabaja CanariCam, es una región científicamente muy importante”.

Lo que hace que CanariCam sea diferente es que tomará imágenes muy sensibles, “si hacemos un ejercicio de comparación, CanariCam es mejor que T-Rex, por ejemplo, porque extiende sus capacidades espectrográficas, es decir, tiene mayor resolución”, afirma Telesco, que continúa diciendo que “CanariCam es realmente único por su capacidad de hacer coronografía y polarimetría. Se trata del primer instrumento de este tipo que combinará estas cuatro capacidades: podrá obtener imágenes, hacer espectroscopía, polarimetría y coronografía en el rango espectral del infrarrojo medio.

La combinación de capacidades es completamente única y estará en el mayor telescopio del mundo, lo que dará a CanariCam un gran poder”.

Cuando hablamos de hacer Imagen, nos referimos a la capacidad de conseguir una representación bidimensional de una realidad tridimensional (obtención de imágenes, en nuestro caso, en el infrarrojo medio: podemos decir que será capaz de hacer “fotografías” de todo aquello que detecte en el cielo).

La espectroscopía es el estudio de la naturaleza de los objetos celestes mediante el análisis de su espectro; observando los espectros estelares se puede obtener importante información no sólo sobre la composición química de las estrellas sino también sobre sus condiciones físicas (temperatura, densidad, presión...) o sobre su velocidad de rotación.

La Coronografía es una técnica observacional consistente en ocultar un objeto brillante del campo para poder observar adecuadamente otro objeto mucho menos brillante. Se emplea en la observación de la corona solar y, en el GTC, se utilizará también para identificar planetas alrededor de estrellas.

En cuanto a la Polarimetría, es el estudio de la polarización de la luz, el proceso por el cual se alinean los planos de vibración de las ondas de luz. Con esta técnica podremos investigar campos magnéticos y la dispersión de la luz por partículas de polvo. Se estudian, sobre todo, las regiones en las que hay polvo, alrededor de estrellas jóvenes o estrellas antes de formarse, y alrededor de estrellas viejas, como las AGB, que ya han pasado la secuencia principal y están pasando a la siguiente fase de evolución.

Además de estas cuatro opciones científicas, CanariCam tendrá otras dos opciones de ingeniería que funcionarán como un “autotest”: contará con un sistema que se asegurará del constante alineamiento de los espejos y con un segundo que comprobará el nivel de humedad.

Más información: 

Página web del proyecto CanariCam (en inglés)

Entrevista con Charles Telesco en el III Congreso Internacional de ciencia con el GTC (Miami, julio 2006)