OSIRIS

El instrumento OSIRIS (Optical System for Imaging and low Resolution Integrated Spectroscopy o sistema óptico para imagen y espectroscopía integrada de resolución baja e intermedia) trabajará en el rango visible, en el cielo que es capaz de percibir el ojo humano, y podrá realizar espectroscopía de varios objetos a la vez.

OSIRIS incorpora, entre otros avances tecnológicos desde un punto de vista instrumental, el uso de filtros sintonizables. Estos filtros permiten observar de manera muy precisa una línea determinada del espectro de luz, situada en cualquier posición dentro del rango visible.

Según el investigador principal del proyecto, Jordi Cepa, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y profesor titular del Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna, los “filtros sintonizables hacen de OSIRIS un instrumento único, novedoso y competitivo, exponente de la innovación y desarrollo tecnológico que exigen los instrumentos para grandes telescopios”.

Un filtro es un elemento óptico tratado que se interpone en el camino de la luz hacia el detector y que permite seleccionar las longitudes de onda o disminuir la intensidad de la luz que llega al detector del instrumento. Para poder obtener la mayor cantidad de información posible en cada observación, serían necesarios numerosos filtros.

La solución a este problema son los filtros sintonizables que, como indica Cepa, “permiten variar a voluntad (sintonizar) tanto la longitud de onda como el ancho de banda o rango espectral que dejan pasar. Se trata de dos láminas de vidrio extraordinariamente planas y paralelas, muy próximas entre sí, con un recubrimiento reflectante interior. La parte del espectro, así como el rango espectral (ancho de banda) que se desea observar, viene determinada por la separación entre las láminas, que se puede cambiar en tan sólo una décima de segundo”.

La unidad de máscaras

La Unidad de Máscaras es la parte del instrumento encargada de seleccionar, retirar y colocar sobre el plano focal la máscara elegida por el astrónomo. Fabricada en el IAC, la Unidad de Máscaras se compone de dos partes principales: el almacén y el cargador.

El almacén tiene capacidad para 13 máscaras que podrán ser de 5 tipos: de rendija larga, de fotometría rápida, para modos con desplazamiento de carga, para modos con transferencia de imagen (que se fabrican de una sola pieza) y de espectroscopía multiobjeto (multirrendija, que constan de una lámina sobre la que se tallan las rendijas y del marco sobre el que se monta la lámina). Esta última se diseñará a petición del astrónomo para cada proyecto científico específico, utilizando programas especialmente destinados al efecto. Cada máscara tiene un código de barras, por lo que el lector busca la máscara y realiza el proceso de instalación.

El cargador que, tras seleccionar la máscara, la extrae del almacén y la coloca sobre el plano focal con una precisión de unas pocas micras. El proceso total de intercambio de máscaras tarda 30 segundos, muy inferior al empleado en otros instrumentos, y la operación de inserción de una máscara no tarda más de 12. Estos tiempos son inferiores al que se tarda en leer la información que proporciona el detector CCD del instrumento, con lo cual no se añaden tiempos de espera y se optimiza al máximo el tiempo de observación.

Equipo y Ciencia

El consorcio para el diseño y construcción de OSIRIS está formado por el IAC, responsable del desarrollo del instrumento con participación mayoritaria, y el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM). El equipo de ingeniería está compuesto por una veintena de personas de ambas instituciones, a las que hay que añadir más de 90 científicos de 27 instituciones de nueve países que forman el equipo científico del proyecto.

Por su parte, el “Proyecto Clave” OTELO (OSIRIS Tunable Emission Line Object Survey), supondrá el cartografiado de objetos en emisión más amplio, profundo y numeroso del mundo. La intención del proyecto OTELO es detectar más de 10.000 objetos de distintos tipos hasta el 25% de la edad del Universo, permitiendo estudiar su evolución.

Más información:

Página web del proyecto OSIRIS (en inglés)

Noticias relacionadas: 

La sinfonía de OSIRIS (12-09-2006)
¡Máscara, mascarita! (18-04-2006)
Opiniones: Jordi Cepa. “El reto de OSIRIS hecho realidad” (28-10-2005)
OSIRIS, el ojo del cielo (12-08-2003)