Entrevista con Charles Telesco en el III Congreso Internacional de Ciencia con el GTC (Miami, Julio 2006)

¿Cree que la presencia de discos protoplanetarios implica directamente la presencia de planetas, o deriva en formación de nuevos planetas?

Sabemos que los planetas se forman a partir de discos, no parece que haya otra forma razonable que explique su formación. Vemos los discos y hacemos la conexión teórica entre sistemas planetarios y discos. Por tanto hay una conexión en la teoría y creemos que debe haber una conexión lógica entre ambos.

Pero cuando vemos un disco, dependiendo de su edad, hay una probabilidad mayor o menor de que ya se hayan formado planetas o no.

Surgen numerosas cuestiones en torno a los discos más jóvenes, que probablemente tengan unos cuantos de cientos de miles de años, y la posibilidad de que contengan o no planetas.

Lo que creemos que ocurre es que los planetas empiezan a formarse poco después de la formación de la estrella, y durante los primeros cientos de miles de años la materia se acumula formando planetas. Este proceso continúa y los planetas crecen durante periodos de cientos de miles de años.

La existencia de un disco no implica directamente la existencia de planetas, pero cuanto más antiguo es el disco, más posibilidades hay de que ya se hayan formado planetas.

Lo que realmente estamos haciendo ahora cuando observamos sistemas planetarios y, particularmente, discos protoplanetarios, es intentar comprender en qué etapa se encuentra el disco y si éste contiene estructuras que puedan implicar la presencia de planetas. No sabemos automaticamente si los planetas están ahí, por lo que comenzamos buscando estructuras. Buscamos espacios vacíos en los discos, buscamos agujeros… estos espacios vaciós y estos agujeros pueden hacernos pensar que antes había material que ahora forma parte de un planeta.

Resumiendo, la observación de un disco no implica la existencia de planetas, por lo que buscamos una conexión e intentamos relacionarla con la edad del disco. El conjunto de esta información nos permite empezar a evaluar dónde podrían encontrarse los planetas.

 

¿Servirá CanariCam para detectar discos plotoplanetarios?

CanariCam será un instrumento fabuloso para la detección de discos. Tendrá la mayor sensibilidad en ningún instrumento de detección de discos del mundo.

Para ello trabaja en la longitud de onda más adecuada, observa la radiación que emite el calor, por lo que será sensible a la región del espectro en la que el disco emite más radiación debido a que las partículas de polvo que pasan a formar parte de los planetas o que quedan flotando tras la formación de los mismos, se calientan con la luz de la estrella; podemos observar las partículas de polco calientes reemitiendo esa radiación.

CanariCam será muy sensible a estas emisiones y, además, tenemos otras herramientas especiales, modos especiales de operación, como la polarimetría o la coronografía, dos modos diferentes con los que no cuenta ningún otro instrumento del mundo. Esto nos dará una visión especial de ciertas peculiaridades de la radiación que son claves para conocer las propiedades de esos discos y las propiedades de los planetas que pueda haber en el disco.