Sobre los Encuentros Blas Cabrera

Los “Encuentros Blas Cabrera” nacieron en el año 2004 gracias a un convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Grupo Santander (a través de su Programa Universidades).

Detrás de este acuerdo se encuentran el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM) con la intención de potenciar nuevos programas de investigación astrofísica y promover el intercambio de equipos académicos entre ambos centros.

¿Por qué la Astrofísica? ¿Por qué México y España? ¿Por qué Blas Cabrera? Todas estas preguntas tienen respuesta.

En España, la Astrofísica es una de las áreas más activas de la ciencia en nuestros días. El crecimiento en la cantidad y calidad de las publicaciones ha hecho de ella el adalid que demuestra que la ciencia básica es fundamental para el desarrollo de la sociedad. Los avances tecnológicos y científicos que se llevan a cabo durante los procesos de investigación sirven para ser aplicados en otros campos que, finalmente, a veces de forma casi imperceptible, acaban regresando a la sociedad en formas muy variadas, mejorando nuestra calidad de vida.

Por otro lado, está demostrado que el trabajo en equipo ofrece mejores resultados. De ahí que México y España se hayan unido a la hora de compartir sus experiencias con el fin de que los pasos en pos de un mayor conocimiento sean pasos a dos, proporcionando así, gracias a los diferentes enfoques, una visión de la realidad mucho más amplia. Estos dos países hermanos, con centros punteros en Astronomía y Astrofísica, conscientes de que la colaboración retroalimenta el saber, decidieron hace tiempo embarcarse en este reto científico. No en vano México, a través del IA-UNAM y el INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica), participa con el 5% del presupuesto del Gran Telescopio CANARIAS (GTC), implicando el intercambio de tiempo de observación entre el GTC y el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), de 50 metros, que el INAOE y la Universidad de Massachusetts inaugurarán el próximo año. Por otro lado, el instrumento OSIRIS ha sido diseñado y construido por el IAC con la participación del IA-UNAM, que también fabricó la Cámara de Verificación del GTC (un instrumento no científico que sirve para poner a punto el telescopio antes de empezar a hacer ciencia). No podemos olvidar el Protocolo de Cooperación Astrofísica con el INAOE y el IAUNAM, que incluye programas de intercambio de postdocs y tecnólogos, además de colaboración en futuros proyectos instrumentales.

Finalmente, Blas Cabrera fue un eminente científico español, nacido en Canarias (concretamente en Lanzarote, en 1878), cuya vida giró en torno a la Física, centrándose en las propiedades magnéticas de la materia. Su mayor valor fue sin duda la certeza de que compartir conocimientos es la mejor forma de avanzar. Tras visitar numerosos centros de investigación europeos, introdujo en España teorías como la de la Relatividad Especial de Einstein (junto con el científico Esteban Terradas) ejerciendo de difusor de las mismas. Además, aplicó aquello que aprendía fuera en sus propios trabajos, dando frutos que, aún hoy día, no han podido ser mejorados, como algunas de sus medidas de la susceptibilidad magnética. Tras la guerra civil española, Cabrera se exilió a México, donde fue acogido por la Facultad de Ciencias de la UNAM, impartiendo clases como Profesor de Física Atómica y de Historia de la Física. Falleció en México en 1945. Quién sino él podría abanderar con su nombre este intercambio.

Más información: