Antecedentes y motivación científica

En las tres últimas décadas la Astronomía española ha sufrido un cambio drástico, desde ocupar una posición meramente anecdótica en el contexto internacional, hasta convertirse en el octavo país del mundo en producción de artículos astronómicos y el décimo en citaciones. En esta transformación ha tenido mucho que ver la instalación en España, mediante convenios internacionales, de una red de telescopios en los rangos de longitudes del visible al radio pasando por el infrarrojo. Este aspecto observacional de la Astronomía española, que tantas veces se ha puesto de manifiesto en los medios de comunicación, ha generado un gran interés dentro de la sociedad española y han favorecido la formación de una populosa comunidad de astrónomos amateurs con una clara vocación observacional y un amplio parque de colectores y detectores.

En los últimos años, los avances tecnológicos han incrementado considerablemente el potencial observacional de los astrónomos amateur de nuestro país, ofreciendo la oportunidad de su participación en proyectos de investigación científica competitivos en colaboración con astrónomos profesionales. Esto se debe principalmente al acceso a detectores CCD de última generación y de equipos informáticos de considerable potencia de cálculo a precios asequibles. Por otra parte, la disponibilidad de un mayor ancho de banda en internet ha dado también lugar a la proliferación de observatorios robóticos situados en cielos muy oscuros, que son controlados con extraordinaria precisión desde sus hogares, lo que ha permitido que algunos astrofotógrafos, utilizando instrumentos modestos, obtengan imágenes cuya calidad es equiparable y, en algunos casos supera, a las obtenidas hasta ese momento por observatorios profesionales. Esto representa una estupenda oportunidad para desarrollar trabajos de calidad científica de una manera mucho más flexible, al poder disponer de grandes cantidades de tiempo de observación en cualquier época del año e independientes de las rigurosas colas de observación de las instalaciones profesionales. Este fenómeno ha tenido también un notable impacto en nuestro pais, que cuenta hoy día con un grupo de excelentes astrofotógrafos cuyos trabajos deslumbran en páginas astronómicas más populares de internet. Además, son cada vez más numerosos los grupos de investigación españoles que colaboran con sociedades amateurs en el desarrollo de programas científicos que producen resultados de alto impacto. Motivados por este deseo de hacer ciencia, son también numerosos los grupos de astrónomos no profesionales españoles que han obtenido ayuda local o autonómica para construir observatorios para conducir proyectos científicos a largo plazo. Pero, aunque atisbamos la punta del iceberg, la comunidad científica española desconoce todavía en profundidad la potencialidad de esta singular batería de colectores en manos de estos astrónomos no profesionales. Es por lo tanto fundamental establecer un dialogo entre ambas comunidades que permita identificar aquellos proyectos claves y competitivos que exploten al máximo la capacidad científica de estas instalaciones.

Objetivos del congreso

El objetivo principal de este congreso es reunir por primera vez a astrónomos profesionales y no profesionales españoles para conocer el potencial observacional de los astrónomos amateur de nuestro pais y ofrecer la oportunidad de su participación en proyectos de investigación científica competitivos en colaboración con astrónomos profesionales (colaboración Pro-Am). En este contexto, se plantea abordar los siguientes objetivos:

  1. Confeccionar un listado de telescopios e instrumental de la comunidad de astrónomos amateur idóneo para el desarrollo de proyectos de investigación científica competitivos.
  2. Actualizar las líneas de investigación prioritarias en las que la participación de astrónomos no profesionales puedan tener mayor impacto y encontrar aquellas que sean de interés para ambas comunidades.
  3. Crear un protocolo de comunicación entre ambos colectivos que permita un rápido contacto entre ambas para la realización de proyectos de investigación conjuntos.