“Si la ciencia se cuenta bien, puede ser apasionante para todos los públicos”
Entrevista con PABLO JÁUREGUI
Periodista científico de El Mundo
Pablo Jáuregui ha sido uno de los pioneros del periodismo científico en España. Lleva años escribiendo sobre ciencia en uno de los medios más seguidos en castellano: El Mundo. Destaca la labor que realizan los blogueros de ciencia, pero insiste en diferenciarla de la que hacen los periodistas. Para él, son complementarias pero no sustitutivas. En “100XCIENCIA” podrá compartir esta visión con científicos y comunicadores especializados. Será en La Palma entre los días 7 y 9 de octubre.
- El Mundo ha sido uno de los medios españoles que ha apostado por la información científica desde hace décadas. ¿La ciencia interesa? ¿Por qué?
“La ciencia interesa, por supuesto, aunque a algunos les haya costado y les siga costando darse cuenta de ello. Lo demuestra el hecho de que las apuestas en este campo de periódicos como El Mundo han tenido un gran éxito de público, objetivamente comprobado hoy a través de la medición de noticias más leídas en las ediciones digitales. Casi todos los días hay temas de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente entre el 'top 20' de noticias más leídas en las webs de los principales periódicos. Hoy esta realidad ha servido para desmentir definitivamente el tópico de los que siempre han creído que 'la ciencia no interesa' en España. La ciencia, narrada en un lenguaje accesible y atractivo, interesa a cualquiera con un mínimo de curiosidad por entender el mundo que le rodea. Los seres humanos por naturaleza somos animales hambrientos de conocimiento, porque, como decía Carl Sagan, nuestra supervivencia depende de ello. Si la ciencia se cuenta bien, puede ser apasionante para todos los públicos. Y, afortunadamente, esto lo estamos comprobando cada día mas en los medios españoles”.
- ¿Cuáles son las temáticas más demandadas en este área?
“Por un lado, lo que más interesa es lo que afecta directamente a la vida cotidiana de la gente: la salud, los avances tecnológicos y los problemas del medio ambiente. Asimismo, también fascinan al público las ciencias aparentemente más alejadas de la vida cotidiana, pero que ayudan a responder a los grandes interrogantes de todos los tiempos: ¿De dónde venimos? ¿Cómo surgió el Universo, la vida y nuestra especie? ¿Estamos solos, o hay vida ahí fuera? Por eso, también son enormemente populares la astrofísica, la paleontología y la antropología”.
- Desde hace años no solo coordina la sección de Ciencia en papel, sino que ha asumido la responsabilidad de estas temáticas en formato web, ¿son medios tan distintos? ¿cómo se hace esa transformación?
“La esencia del periodismo no cambia en la transformación de papel a web, pero lo que sí cambian son los herramientas y los lenguajes que podemos utilizar para contar historias en internet. En este sentido, en el periodismo científico la web nos ha abierto la puerta a un maravilloso abanico de oportunidades para añadir a nuestros textos todos los lenguajes del universo multimedia: el vídeo, el audio, los chats con expertos, los fotos de debate con lectores, los gráficos interactivos, etc. Yo sigo siendo un enamorado del clásico periódico de papel con el café de la mañana, pero a la vez disfruto muchísimo (como profesional y como usuario) de las nuevas narrativas que nos ofrece el mundo digital. Por eso siempre fui muy proactivo en que la sección de Ciencia de El Mundo se integrara lo antes posible en la web de elmundo.es. Esto nos añadió una considerable carga adicional de trabajo, porque no es nada fácil trabajar simultáneamente en la actualización continua de la web y en la edición clásica del papel, pero no me arrepiento en absoluto. Al revés, para nuestra sección la popularidad de nuestros temas en la web ha sido clave para consolidarnos e incluso reforzar nuestra presencia en el periódico, a pesar de la dura crisis económica que hemos vivido en los últimos años”.
- El foro “100XCIENCIA” es un encuentro pionero donde los centros de excelencia Severo Ochoa y los periodistas científicos podrán compartir ideas e intereses durante unos días, ¿qué valoración hace del mismo?
“Me parece una iniciativa maravillosa, una gran oportunidad para intercambiar ideas y opiniones entre grandes científicos y periodistas especializados en ciencia. Teniendo en cuenta los recelos que tradicionalmente han existido entre los científicos hacia los medios de comunicación, este tipo de encuentros me parecen fundamentales para acabar definitivamente con esta falta de confianza. Yo siempre digo que todos, científicos y periodistas, estamos en el mismo barco porque a todos nos interesa que la ciencia tenga un peso cada vez mayor en la sociedad. Así que debemos unir fuerzas, y un foro como “100XCIENCIA” es una oportunidad ideal para avanzar en este sentido. Así que felicito muy sinceramente a sus organizadores, y me siento muy honrado por haber sido invitado a participar”.
“Sería un grave error eliminar los sellos de excelencia Severo Ochoa”
- Estamos viviendo una época en la que hasta la televisión se está interesando en la ciencia (ejemplo de ello es su colaboración con el nuevo programa de Xavier Sardà ADN Max) ¿Es esto un cambio de tendencia?
“Por supuesto, y ¡hay que celebrarlo! Por fin en España los directivos de la televisión, el mayor medio de comunicación de masas, se han dado cuenta del impacto popular de la ciencia en la sociedad. A esto creo que hemos contribuido mucho los periódicos y, sobre todo, nuestras ediciones digitales, que como decía antes han demostrado de manera incontestable el éxito de la ciencia entre nuestros lectores. Creo que todavía hay mucho camino por recorrer porque la presencia de la ciencia en los informativos de televisión sigue siendo muy pobre, pero apuestas como 'Órbita Laika' en La 2 y ahora 'ADN Max' en Discovery, un proyecto con el que estoy muy ilusionado, me parecen síntomas muy positivos de que, como cantaba Dylan, 'los tiempos están cambiando' (para bien)”.
- Los medios generalistas (salvo los grandes periódicos nacionales) no atienden de manera específica las temáticas científicas al tiempo que vemos el crecimiento en audiencia a grandes portales o blogs de este sector, ¿los periodistas y las empresas informativas no han sabido ver estas necesidades en los lectores? ¿son ahora estos medios la competencia?
“Es cierto que durante mucho tiempo los directivos de la mayoría de los medios no se dieron cuenta de la importancia y de la popularidad de la información científica, pero como ya he comentado hay muchos indicios de que eso está cambiando. Cada vez más medios, incluso en prensa regional y local, están apostando por la ciencia. En cuanto a los blogs, me parece magnífico el trabajo de muchos de ellos, pero en mi opinión generalmente no hacen periodismo (contar noticias de actualidad, jerarquizadas en función de su valor informativo), sino divulgación (difundir conocimiento especializado, muchas veces sin ninguna relación con la actualidad informativa). Si los medios apuestan por el periodismo científico de calidad, y creo que cada vez lo están haciendo más y mejor, tenemos un gran futuro por delante. Los blogueros, por supuesto, también tendrán su espacio y me parece estupendo. Pero insisto, lo que hacen ellos no es periodismo, sino una labor divulgativa que complementa (pero no puede ni debe sustituir) al trabajo periodístico”.
- Hemos vivido una de las etapas más duras económicamente para la ciencia en España. Este momento ha servido, también, para hacer una reflexión sobre la política científica nacional, ¿cuál sería su apuesta para que el sistema de I+D+i nacional despunte?
“Si queremos ser un país protagonista del progreso, en vez de caer en una espiral de empobrecimiento material e intelectual, la única apuesta viable de futuro es la de mirarnos en el espejo de los países líderes en ciencia e innovación. Necesitamos gobernantes que conviertan la I+D+i en un asunto de estado, muy por encima de batallitas partidistas, con un nivel de inversión estatal que se aproxime a los países líderes de la UE, en vez de a los del furgón de cola. Y necesitamos también fomentar e incentivar una cultura empresarial que adopte una mentalidad innovadora, dispuesta a arriesgar y, por supuesto, un sistema universitario modernizado, que acabe de una vez con su arcaica endogamia, favorezca la excelencia y tenga lazos más estrechos con la innovación empresarial”.
- Este año caduca la primer edición del sello de excelencia Severo Ochoa, ¿qué valoración hace de esta iniciativa? ¿Cree que debería continuarse esta política?
“Sin duda, creo que el sello Severo Ochoa ha sido una magnífica iniciativa en la buena dirección para incentivar y consolidar la excelencia de los mejores centros de investigación españoles. Sería un grave error eliminarlo y otro pésimo síntoma de la falta de compromiso con la ciencia por parte de nuestros gobernantes, casi siempre pendientes del recuento de votos en las próximas elecciones, y no de las apuestas de futuro a medio y largo plazo, como la ciencia. Pero nos jugamos el futuro, porque nuestra prosperidad va a depender directamente de nuestra capacidad para descubrir e innovar”.
Coordinación de entrevistas: Verónica Martín