“Comunicar los resultados de la I+D+i de manera eficaz y sensorial es imprescindible”

 

Entrevista con MARÍA LAPETRA
BASF 

 

María Lapetra es divulgadora experta en comunicación institucional y empresarial. Desde BASF, una de las mayores industrias químicas de Europa, tiene que luchar en contra de prejuicios como la ‘quimifobia’. Apuesta por la comunicación eficaz y sensorial de los resultados de las investigaciones científicas y forma parte del foro “100XCIENCIA” para aportar su visión desde la industria. 

 

- Como experta en comunicación institucional ¿qué opinión le merece cómo se organiza la difusión de los conocimientos hacia la sociedad desde las instituciones científicas?

“Uno de los elementos básicos de la comunicación, pero que a veces se descuida por motivos diversos, es la segmentación de la comunicación. El ‘café para todos’ no funciona. Se quiere comunicar demasiado, llegar a todo el mundo, y entre tanta información y datos, perdemos los mensajes e ideas clave. La interacción (tocar, oler, sentir…) y la creación de historias son fundamentales en la divulgación”.

- ¿Cree que en España necesitamos aún líderes de opinión que surjan del ámbito científico? ¿Cómo deberían ser?

“En mi opinión, la sociedad española tiene una crisis de liderazgo importante, salvando el ámbito empresarial y deportivo. Muchos de los valores que encarnan líderes en estas disciplinas (constancia, esfuerzo, perseverancia) son plenamente compartidos por el ámbito científico, pero no parece que la ciencia sea capaz de tangibilizar sus logros del mismo modo. De manera intrínseca, pienso que los mecanismos de comunicación y marketing son los que pueden marcar la diferencia”.

- ¿Qué papel juega la comunicación y el marketing en el ecosistema de I+D+i español?

“En la sociedad de la información, comunicar los resultados de la I+D+i de manera eficaz y sensorial, es imprescindible. Hemos de ser capaces de traducir de un modo ameno y que despierte curiosidad, lo que la ciencia es capaz de aportar al individuo y a la sociedad”.

- ¿Cómo valora la divulgación científica que tiene lugar en España?

“Creo que la evolución en la ‘socialización de la ciencia’ es positiva porque cada vez más, la ciencia entra en los hogares y forma parte de nuestro día a día, dejando de ser algo que sólo interesa a los científicos y que sólo ellos pueden entender. Pero como todo en esta vida, hay espacio para la mejora, claro…”.

 


“Premiar la excelencia siempre es una decisión acertada”


 

- Usted trabaja en la industria, BASF, una de las más afectadas por la ‘quimifobia’ social a través de la cual se ha puesto de moda rechazar todo lo químico. ¿Cómo actúan ante esta realidad?

“Es una moda que no es nueva; sabemos que partimos de una percepción que no es positiva y eso nos obliga a dar un extra que otros sectores no requieren. Lo asumimos con responsabilidad, rigor y profesionalidad. Nuestros esfuerzos comunicativos van dirigidos a acercar la química al día a día de las personas, a mostrar con ejemplos concretos y cotidianos, cómo la química contribuye a mejorar nuestra calidad de vida y a solucionar problemas tangibles. Lo hacemos través de programas educativos como “Kids Lab” o “Teens Lab”, dirigidos a niños y adolescentes; dialogando y abriendo nuestras puertas a vecinos, instituciones, asociaciones, universidades, etc. para mostrar qué hacemos y cómo lo hacemos; y, por supuesto, contamos para ello con los mejores embajadores: nuestros colaboradores”.

- ¿Qué es Creator Space?

“BASF celebra este año su 150 aniversario y lo ha querido hacer de un modo especial y diferente. Es un gran hito conseguir 150 años de éxitos y, por supuesto, hemos echado la vista atrás para recordar y celebrarlo. Pero, al mismo tiempo, hemos querido que el programa de celebración sirviera para mirar al futuro, para iniciar algo nuevo. Celebrar y cocrear. Con el Programa “Creator Space” estamos explorando y probando nuevas vías de colaboración y de trabajo en común (cocreación), conectando personas e ideas de todo el planeta. Conjuntamente con científicos, clientes, colaboradores y la sociedad, estamos debatiendo para dar respuesta a los grandes retos a los que nos enfrentamos en las áreas de Alimentación, Energía Inteligente y Vida Urbana. Problemáticas como el desperdicio de alimentos, la movilidad en las grandes ciudades o el consumo de energía, nos afectan a todos y su solución ha de integrar varios enfoques. Un solo agente, sea el que sea, no siempre podrá abordar retos de semejante calado. Es necesario escuchar inquietudes y puntos de vista diversos. ¿Qué resultados ha dado? Todavía es pronto para analizar los resultados porque el programa estará en activo hasta finales de año. No obstante, el feedback que vamos recibiendo por parte de las personas, tanto internas como externas, que participan en las diferentes actividades online y offline del programa, está siendo muy positivo. Es un cambio cultural importante que nos ayuda a materializar nuestra estrategia “creamos química para un futuro sostenible”.

- ¿Cómo podemos luchar contra los falsos mitos y las pseudociencias para que no lleguen a los medios de comunicación ni a la sociedad?

“Desafortunadamente creo que ambas cosas tienen una gran facilidad de penetración en la sociedad, así que más que luchar por erradicarlas, yo apostaría por que la ciencia llegara más digerible y más rápido, tanto a los medios como a la sociedad, para poder ejercer su contrapunto. Hacer digerible la ciencia quiere decir que no sólo el científico es capaz de divulgarla, sino que todo el que la entienda puede hacer de multiplicador”.

- ¿Qué opinión le merece el foro “100XCIENCIA”? ¿Qué espera de él?

“Todo lo que sea acercar mundos y tender puentes, en este caso entre la ciencia y la comunicación, es siempre una buena noticia. Será interesante el intercambio de ideas y experiencias y seguro que salen buenas iniciativas y acciones a llevar a cabo entre todos, porque al final es mucho más lo que nos une que lo que nos separa”.

- Este año caduca la primera edición de los sellos Severo Ochoa que califican algunos centros españoles como “excelentes”. ¿Cree que ha sido una política adecuada? ¿Deberían repetirse?

“Por supuesto. Premiar la excelencia siempre es una decisión acertada”. 

 

Coordinación de entrevistas: Verónica Martín

 

Contacto: info@100xciencia.com      Tel: +34 922605336; +34 660507549
100xCIENCIA Communicating Frontier Science. La Palma (Islas Canarias, España), Octubre 2015
Política de privacidad