“La medicina del futuro, las terapias regenerativas y el envejecimiento activo, pilares de la Bioingeniería que se desarrollarán gracias al sello de Excelencia Severo Ochoa”

 

Entrevista con JOSEP SAMITIER
Director del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC)

 

“Las actividades de comunicación y divulgación incluirán la iniciativa ‘IBEC Embajadores’, en la que estudiantes de doctorado vuelven a sus antiguas escuelas para hablar de su experiencia en el IBEC, proporcionando una visión de la vida como científico”.

 

El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) fue creado en 2005 por el departamento de Innovación, Universidades y Empresa y el de Salud de la Generalitat de Cataluña, la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Se trata de un centro multidisciplinar dotado con el sello de Excelencia Severo Ochoa. Su director, Josep Samitier, participa en el foro “100XCIENCIA”. En su opinión, “la certificación de excelencia Severo Ochoa es un gran hito en la evolución y consolidación de IBEC y confirma un caso de éxito que comenzó hace solo unos pocos años, cuando los grupos de investigación de la UPC y UB unieron sus esfuerzos en el campo de la Bioingeniería”. Además del reconocimiento al trabajo hecho hasta la fecha, cree que el Severo Ochoa supone un excelente impulso para el futuro del Instituto. “Nos permitirá –afirma- implementar el Plan Estratégico 2015-2018, llevando a cabo un ambicioso programa de investigación en bioingeniería que consiga relevantes resultados en tres pilares de aplicación: la medicina del futuro, las terapias regenerativas y el envejecimiento activo”.

Samitier añade que el sello de excelencia permitirá llevar a cabo toda una serie de acciones críticas para un instituto que compite a nivel mundial como la atracción de talento a nivel internacional, ofrecer una interesante carrera profesional y formación para sus investigadores e impulsar la transferencia de sus resultados a la industria y al entorno clínico, además de llegar a la sociedad.

El objetivo básico del IBEC es realizar investigación de excelencia en las fronteras del conocimiento y combinar esto con objetivos específicos de transferencia para producir nuevas tecnologías aplicadas a ser utilizadas en las ciencias vida y de la salud. “El diagnóstico precoz, nuevas terapias basadas en la medicina regenerativa, mejorar la calidad de vida compatibilizándola con el envejecimiento de la población o mejoras tecnológicas para incrementar la eficacia y hacer sostenible la atención sanitaria, son claros ejemplos en los que un instituto de investigación como el IBEC puede contribuir con su investigación de frontera y su generación de nuevos avances tecnológicos claves para la innovación”, explica Josep Samitier. “Debido a sus antecedentes y capacidades, el Instituto tiene la versatilidad para generar una investigación de excelencia y, al mismo tiempo, colaborar con los actores principales y la industria en el desarrollo de nuevos sistemas de diagnóstico y/o tratamiento. Con estas alianzas, podemos alcanzar un modelo financiero estable y una conexión con las necesidades de la industria que no podríamos manejar por nuestra cuenta”.

El Plan de Comunicación del IBEC, que es parte integral de la nueva Estrategia IBEC para 2014-2017, tiene como objetivo posicionar a la institución como un centro de excelencia científica, presentándola como un destino atractivo para los mejores investigadores del mundo en todas las etapas de su carrera; lograr una mayor visibilidad en los medios de comunicación, tanto a nivel nacional como internacional; y la comunicación de los servicios y productos que tiene para ofrecer a la industria y los hospitales.

“Las actividades de comunicación y divulgación científicas que serán posibles gracias al Severo Ochoa incluirán la iniciativa ‘IBEC Embajadores’, en la que estudiantes de doctorado vuelven a sus antiguas escuelas para hablar de su experiencia en el IBEC, proporcionando una visión de la vida como científico”, informa el director de este centro multidisciplinar. A esto se añaden “jornadas de puertas abiertas para periodistas, lo que se complementa con una amplia gama de recursos en línea tales como imágenes y opiniones de expertos; y una serie de vídeos dirigida específicamente a diferentes públicos, destacando las posibilidades de colaboraciones”.

 

Coordinación de entrevistas: Verónica Martín

 

Contacto: info@100xciencia.com      Tel: +34 922605336; +34 660507549
100xCIENCIA Communicating Frontier Science. La Palma (Islas Canarias, España), Octubre 2015
Política de privacidad